El cambio Strikes Back. Cómo enfocarnos a planificar en la coyuntura actual.

Noviembre del 2019, el brote de enfermedad por COVID-19 en Wuhan, China, marcaría el inicio de una pandemia vigente hasta hoy que ha dejado tambaleando la economía global y sacando a luz deficiencias sanitarias y sociales en varios países, mostrando así que el mundo no estaba preparado para un evento sin precedentes lo que nos lleva a una simple conclusión: el cambio contrataca rompiendo paradigmas, escueleando a la sociedad a valorar más aspectos sociales, ambientales y de salud que el simple hecho de hacer negocios. Actualmente a nivel mundial ya hay 6.2 millones de casos confirmados con 373 mil muertes. El Perú es el noveno país con número de casos de COVID – 19 confirmados habiendo 170 mil infectados al día de hoy (News Google, 2020).

El COVID – 19 está afectando la economía mundial comprometiendo la producción, ralentizando el entorno del mercado y la cadena de suministros, e impactando en el mercado financiero repercutiendo su efecto en las empresas. Ya ha hecho reaccionar a la sociedad en histeria total con el aislamiento, la cuarentena, el distanciamiento social y las medidas ambientales relacionadas a la limpieza personal con un efecto observado en las compras masivas de ph, mascarillas, guantes, alcohol, entre otras cosas.

Deloitte (2020) presenta cuatro escenarios posibles. Primero, que lo peor ya pasó reduciéndose la transmisión en China volviendo su economía a la normalidad, estabilizándose el número de casos a nivel mundial, pero presentando problemas de suministro en el corto plazo con un impacto en la economía mundial temporal. Segundo, que durante todo el año se presenten brotes de forma continua a pesar de la reducción de casos en China habiendo desaceleración de la producción ralentizando el entorno con un impacto en el crecimiento mundial el cual se reduciría considerablemente. La tercera, que haya una respuesta a la pandemia mundial de manera descoordinada con aislamiento social frenando la economía afectando a varios segmentos como servicios y turismo, estancándose el PIB mundial con una caída del comercio internacional presentándose una recesión mundial. El cuarto escenario es una crisis financiera generado por el incremento de la morosidad creándose problemas financieros a falta de liquidez por la ralentización del mercado. Escenarios que al día de hoy observamos como realidad en nuestro país por factores que hacen que la cuarentena y el estado de emergencia no tengan el resultado esperado, a pesar del plan de reactivación económico ambicioso orientado a aprender a vivir con el coronavirus (PCM, 2020).

El cambio nos sorprendió a todos manifestado en el COVID – 19 con un efecto a escalas nunca antes vistas. El confinamiento de la población, el aislamiento social, las restricciones a los vuelos, la libre circulación en las ciudades, la reducción del tráfico vehicular, la reducción de la contaminación, la implantación del home office, nuestra forma de comunicarnos, son alguno de los efectos ocasionados por este virus. Esto trae consigo que dependamos mucho de la tecnología con un gran cambio cultural que vino en muy corto plazo a quedarse. Hizo que las personas cambien su hábito de consumo siendo ahora más responsable, priorizando necesidades. Hizo cuestionarnos si todos contamos con las mejores condiciones laborales. Hizo evolucionar la comunicación, los negocios y la educación hacia una transformación digital. Comenzamos a pensar más en energía verde buscando el valor agregado en base a la sostenibilidad en los negocios y en la cadena de valor. Ahora con el cambio contratacando estamos obligados a convertirnos en seres más eficientes orientados a una responsabilidad no solo social, sino también ecológica y de salud. Hoy el ser humano está obligado a salir del status quo en el que estaba, rompiendo paradigmas a cada instante en esta realidad hoy en día tan cambiante.

En el Perú ¿En qué debemos enfocarnos en esta ola de cambios?

Debemos enfocarnos en ciertos factores que impiden el éxito de las medidas adoptadas para afrontar la crisis sanitaria, que son también algunas de las brechas sociales que el país tiene. La informalidad es uno de los factores por los cuales no se ha podido maximizar el distanciamiento social ya que un porcentaje considerable de la población tiene un ingreso monetario y una logística de forma diaria. Esta economía informal origina aglomeraciones en los dos grandes focos de infección que son los mercados y el transporte público, actividades de un gran porcentaje de esta población informal que por necesidad necesitan cumplir con la cuota de su día a día para subsistir. Como dato, en el año 2018 la tasa del empleo informal fue del 72.4%, resultado similar en años anteriores (INEI, 2020). Si bien es cierto la Figura 1 muestra que se está reduciendo lo hace muy lentamente.

Figura 1. Tasa de empleo informal. Adaptado de INEI, estadísticas – índice temático (https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/ocupacion-y-vivienda/)

La falta de capacidad de abastecimiento es otro factor importante. Según el Censo de 1993 habían 4.7 millones de familias en el Perú, de las cuales el 72.77% no contaban con refrigeradora o congeladora. Esta curva en relación a las familias censadas en el 2007 subió en proporción al incremento a pesar de ser el 67.55%, como se observa en la Figura 2. En base a los datos del Censo del 2017 en el Perú habían 8.2 millones de familias y en proporción al incremento se observa una contracción de la curva de familias que no tienen este electrodoméstico, pero aun así representa un importante porcentaje, 51.04%. Existe un número de hogares importante en donde tienen la necesidad de salir más seguido a mercados y bodegas con mayor frecuencia para abastecerse al no contar con un electrodoméstico para refrigerar perecibles. Sumado a eso también está nuestra costumbre de consumir productos frescos (INEI, 2018).

Figura 2. Hogares en viviendas particulares con tenencia de refrigeradora o congeladora. Millones de hogares. Adaptado de INEI – Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993, 2007 y 2017 (https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/cap06.pdf)

Las aglomeraciones vienen a ser otro importante factor. Durante toda la cuarentena se está observando aglomeraciones en todos los estratos. Se observa mucho tránsito en los mercados principales de la ciudad, donde hace semanas confirmaron que son un foco de contagio de alto riesgo. Se ha observado como las personas que trabajan en dichos establecimientos han sido contagiadas elevando el riesgo de los visitantes. Lo mismo ocurre en los supermercados con personas con mayores ingresos observándose algunas veces largas colas. Esta aglomeración se ha originado por la misma restricción de horarios para mercados, supermercados y bodegas. En el caso de los bancos se ha observado el mismo comportamiento debido a los paquetes económicos de ayuda a personas naturales por medio de los bonos de solidaridad. De las personas naturales sólo el 38% de la población tiene una cuenta bancaria habiendo una brecha del 62% (SBS, 2019). Considerando las cuentas de ahorro, corriente, depósitos a plazo y tarjetas de débito y/o crédito el porcentaje se amplía a 43%, habiendo un crecimiento sostenido durante los últimos años. Aun así, no es suficiente ya que la brecha en el 2018 de estos productos financieros es del 57%. Estas son las personas que se ven obligadas a acercarse a las entidades financieras que generan aglomeraciones para recibir los bonos ofrecidos por el Estado.

Figura 3. Población con acceso a cuenta de ahorro, cuenta corriente, plazo fijo, tarjeta de débito y tarjeta de crédito 2015 – 2018. Adaptado de INEI – Perú: Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamento 2007 – 2017. Capítulo 2 Características de la Población Económicamente Activa Ocupada (https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1537/cap02.pdf)

Un factor importante es también el hacinamiento en viviendas, el 11.2% de hogares pobres ocupa viviendas hacinadas ya que tiene de cinco a más personas viviendo en un inmueble compartiendo una habitación o un área específica del bien. Esto hace difícil mantener una cuarentena apropiada al compartir entre varios miembros de la familia una habitación o área de la casa. El hacinamiento también se genera cuando en una vivienda la familia sede los aires de su vivienda a sus hijos para que puedan construir sus propias viviendas, aglomerando en un solo predio más de una familia. Si bien es cierto se observa que la incidencia de déficit habitacional se reduce en los últimos años el indicador sigue siendo elevado, más aún en las zonas rurales donde es muy lento.

Figura 4. Perú: Hogares que tienen déficit habitacional 2013 – 2017. Adaptado de INEI – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2011 – 2017. Capítulo 13 Déficit Habitacional (https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1520/libro.pdf)

Otro factor importante es el transporte público (llámese tren eléctrico, buses, custers, metropolitano, combis, taxis, mototaxis). En la Figura 5 se observa el tiempo promedio de viajes por minuto en las principales ciudades de Sudamérica, que incluye caminar, esperar y viajar; información publicada en el Global Public Transport Report (Moovit, 2020). Se contrasta contra el porcentaje de la población encuestada con viajes de una a dos horas de duración, con dos horas a más de duración y con 30 minutos de duración. Lima se encuentra en la sexta posición de la región con un tiempo promedio por viaje de 62 minutos. De esta población encuestada en Lima, el 33.09% demora entre una a dos horas, el 6.68% realiza viajes por más de dos horas y el 17.30% indica trayectos de hasta 30 minutos. Con esto se entiende que la población que usa medios de transporte público se expone durante 62 minutos promedio a contraer el virus y más con personas con un rango de trayecto de una a dos horas.

En la Figura 6 se muestra el número promedio de traslados por viajes. Del total de encuestados el 37% hace viajes de una sola línea, el 53% hace dos traslados por viaje y el 10% realiza tres a más traslados por viaje. Viene a ser la exposición en la frecuencia de viajes de la población, que actualmente por la necesidad de ir a trabajar y a adquirir sus provisiones de primera necesidad viene a ser de riesgo. Lo mismo ocurre con la necesidad que tiene el sector informal de salir e ir a trabajar durante la cuarentena, no respetándose así el estado de emergencia siendo también una variable de riesgo igual de importante que la aglomeración en mercados y supermercados.

Figura 5. Tiempo promedio de viajes por minuto y duración de viajes en ciudades de Sudamérica. Adaptado de Moovit – Global Public Transport Report 2019 (https://moovitapp.com/insights/es/Moovit_Insights_%C3%8Dndice_de_Transporte_P%C3%BAblico-1102)

Figura 6. Número promedio de traslados por viaje. Adaptado de Moovit – Global Public Transport Report 2019 (https://moovitapp.com/insights/es/Moovit_Insights_%C3%8Dndice_de_Transporte_P%C3%BAblico-1102)

¿Cómo planificar y prepararnos?

Lo que se debe hacer es pensar en el futuro para estar preparados para el siguiente cambio. La siguiente pandemia puede llegar de acá entre cinco a diez años. Es un riesgo que debemos prevenir para que el impacto no sea el mismo resultado que hoy vivimos. Para ello debemos también cambiar nuestra forma de planificar.

Se debe incluir en el análisis las dimensiones del aspecto social y medio ambiental con variables adecuadas que involucren a todos los grupos de interés, ya que así se puede tener una visión clara desde esta perspectiva para medir el impacto al día de hoy y las oportunidades de mejora como los temas relacionados a la salud y a la informalidad. Una herramienta que puede usarse es el Índice de Progreso Social (IPS), que es un indicador agregado de indicadores sociales el cual mide la capacidad de una sociedad para satisfacer las necesidades básicas de la población, si esta población cuenta con infraestructura e instrumentos para mejorar la calidad de vida, y si es capaz de crear oportunidades para el desarrollo del pleno potencial de la población (Centrum PUCP, 2020).

Actualmente los componentes que forman las dimensiones definidas para su investigación y análisis cuentan con diferentes variables que servirán como ruta para poder definir objetivos a corto y mediano plazo. Por ejemplo, las variables de acceso a servicios esenciales y a servicios de calidad, que se encuentran en el componente de salud y bienestar dentro de la dimensión de fundamentos de bienestar, pueden dar un panorama del segmento de salud. La variable de acceso a educación de calidad del componente de acceso a conocimientos básicos ubicada en esta misma dimensión puede servir para medir el impacto del estado de emergencia en el sector educación. En la dimensión de oportunidades en el componente de libertad personal y de elección la variable de empleo vulnerable también puede servir para medir el impacto del trabajo informal. Es una buena herramienta para poder tomar en cuenta para la elaboración de planes de acción como puntos de mejora y para que los líderes puedan identificar cómo aportar al desarrollo de la nación.

El IPS mejora con el crecimiento económico ya que a mayor PIB per cápita el IPS es mayor, pero esto depende de la habilidad de cada país para convertir su crecimiento económico en progreso social. El Perú tuvo un PIB per cápita de USD 6.9 mil en el 2019 y según la figura 7 muestra la eficiencia de su crecimiento económico en la curva de dispersión.

Figura 7. PIB Per Cápita vrs Índice de Progreso Social. Índice de Progreso Social Mundial 2019. (http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/167110/%c3%8dndice%20de%20Progreso%20Social%20Mundial%202019-2.pdf)

La medición del IPS se hace en una escala de 0 a 100 puntos con seis rangos que son extremo bajo (de 0 a 34), muy bajo (de 35 a 44 puntos), bajo (de 45 a 54 puntos), medio bajo (de 55 a 64 puntos), medio alto (de 65 a 74 puntos), alto (de 75 a 84 puntos) y muy alto (de 85 a 100 puntos). Cada componente tiene un resultado IPS que da consigo un resultado por dimensión y un IPS general que mide el progreso social en un país. Según el resultado del IPS Mundial 2019, el Perú se encuentra en la posición 57 de 149 países con un puntaje de 71.31 que viene a ser un índice medio alto. El resultado por dimensiones fue para necesidades básicas humanas un índice alto de 80.06, para fundamentos de bienestar un índice alto de 78.63 y para oportunidades un índice medio bajo de 55.22 siendo este último el de mayor impacto.

El uso del IPS se puede poner en práctica en el sector público y privado. Se puede armar bajo la misma estructura la herramienta con las variables a analizar en base a la realidad de cada sector. Puede ser utilizado a nivel Gobierno Central, Regional y Local para identificar las brechas a tomar en cuenta para definir los objetivos. Para las empresas sirve para también identificar las brechas sociales y medioambientales de su entorno.

Como conclusión y recomendación.

Según Deloitte las empresas deben tomar 10 medidas para afrontar una pandemia. Se deben establecer equipos de toma de decisiones, se debe establecer mecanismos de respuesta rápida en la gestión del riesgo, contar con un mecanismo de información positiva que vaya a toda la cadena de valor de manera estandarizada, mantener el bienestar de los empleados, enfocarse en los planes de respuesta en la cadena de suministros, desarrollar soluciones para los riesgos de cumplimiento y mantenimiento de los clientes, hacer responsabilidad social con estrategias de desarrollo sostenible para la toma de decisiones, tener un plan de gestión de datos de empleados, de seguridad de la información y la privacidad, tener clara la posibilidad de ajustar presupuestos.

Pero nada de esto servirá sino cambiamos de visionar los objetivos hacia una tendencia social y medio ambiental en los resultados. Antes le hemos dado prioridad a temas más enfocados en resultados orientados a la rentabilidad y la sostenibilidad de las empresas en base a la gestión de clientes y proveedores. No basta. Hay que apuntar hacia la investigación y desarrollo de temas que satisfagan la necesidad de la población. Hoy tenemos el deber y la obligación de hacer gestión de una manera distinta enfocada a no solo pensar en el beneficio de la organización sino en el beneficio de los grupos de interés.

Como país también debemos dinamizar la producción, fortalecer la economía volviéndola formal, reducir a cero el índice de corrupción, con el fin de construir el país que queremos. Actualmente el PIB para este año caerá y el impacto se determinará en base al ritmo en que la economía se abra paso durante el estado de emergencia. El desempleo crecerá, es un hecho, y con ello también se elevará el índice de pobreza y la tasa del empleo informal. Al verse afectado el PIB per cápita para este año es muy importante poner en práctica la metodología del IPS para identificar el impacto social y medio ambiental.

Lo positivo de todo es que nuestra capacidad de respuesta es favorable, en poco tiempo nos hemos adaptado a la digitalización y nos hemos dado cuenta de la capacidad creativa de nosotros para llegar a producir material médico como mascarillas y protectores faciales. Tenemos la capacidad como país para subsidiar a las familias más necesitadas. Nos levantaremos como país.

Como recomendación, el uso del IPS en épocas de constante cambio puede servir mucho. Pero para ello recomiendo incluir las siguientes variables. La bancarización y transaccionalidad de usuarios en el sistema financiero, con el fin de investigar el avance del acceso al sistema financiero de la población ya que con ello llevas a una cultura financiera y a un ABC de la banca. La informalidad desde el aspecto de empleo, de economía y de empresas, con el fin de buscar cómo lidiar con ella y erradicarla ya que por ella no llega el progreso a todos. El déficit poblacional y el hacinamiento con el fin de ver la evolución de estos casos en los hogares ya que hoy en día en época de COVID – 19 es un riesgo para las familias. La capacidad de respuesta sanitaria, el transporte púbico, el fenómeno de aglomeraciones, la gobernabilidad y la corrupción son otras variables que serian interesantes estudiar e incluirlas.

Salgamos del status quo en el que estamos acostumbrados y rompamos paradigmas. Es momento de reinventarnos y adaptarnos. Suma aprender y generar valor con lo aprendido aportando ya que el cambio strikes back.

Referencias

Banco Mundial (2020). PIB per cápita (US$ a precios actuales) – Perú. Recuperado de: https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.PCAP.CD?locations=PE

BBC (2020). Coronavirus: 12 aspectos en los que cambiará radicalmente nuestras vidas (según especialistas de la BBC). Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-52512680

BBC (2020). Coronavirus: 8 gráficos que muestran cómo cambió el mundo con la cuarentena por el COVID – 19. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-52194942

Centrum PUCP (2020). Índice de Progreso Social Mundial 2019. Recuperado de: http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/167110/%c3%8dndice%20de%20Progreso%20Social%20Mundial%202019-2.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Centrum PUCP (2020). Resultados del Índice de Progreso Social Mundial 2019. Recuperado de: https://centrumthink.pucp.edu.pe/resultados-del-indice-de-progreso-social-mundial-2019

Deloitte (2020). Análisis. El impacto económico de COVID – 19 (nuevo coronavirus). Recuperado de: https://www2.deloitte.com/ec/es/pages/strategy/articles/el-impacto-economico-de-covid-19–nuevo-coronavirus-.html#

Deloitte (2020). 10 medidas que deben adopter las empresas para afrontar una pandemia. Recuperado de: https://www2.deloitte.com/es/es/pages/about-deloitte/articles/10-medidas-adopcion-empresas-para-afrontar-pandemia.html

INEI (2018). Perú: Perfil Sociodemográfico, 2017. Características del hogar. Capítulo 6. Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/cap06.pdf

INEI (2018). Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2011 – 2017. Capítulo 13, Déficit habitacional. Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1520/libro.pdf

INEI (2018). Perú: Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamento 2007 – 2017. Capítulo 2 Características de la Población Económicamente Activa Ocupada. Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1537/cap02.pdf

Moovit (2020). Global Public Transport Report 2019. Recuperado de: https://moovitapp.com/insights/es/Moovit_Insights_%C3%8Dndice_de_Transporte_P%C3%BAblico-1102)

News Google (2020). Coronavirus (COVID-19). Recuperado de: https://news.google.com/covid19/map?hl=es-419&gl=US&ceid=US:es-419

Presidencia del Consejo de Ministros (2020). Perú: Plan de Reactivación. Abril 2020.

SBS (2019). Perú: Reporte de Indicadores de Inclusión Financiera de los Sistemas Financiero, de Seguro y de Pensiones. Recuperado de: https://intranet2.sbs.gob.pe/estadistica/financiera/2019/Junio/CIIF-0001-jn2019.PDF

Sliding Sidebar